Como parte de su compromiso institucional con la equidad y los derechos humanos, la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través de su Dirección de Equidad de Género (DEG), está desarrollando una nueva edición de sus cursos virtuales sobre género y prevención de violencias. La iniciativa busca promover la reflexión crítica y fortalecer capacidades en la comunidad universitaria para la prevención de la violencia basada en género y la promoción de relaciones más igualitarias.
“Estos cursos surgen de nuestro plan anual de capacitación en materias de prevención de la violencia de género y promoción de relaciones igualitarias. Cada semestre habilitamos una oferta de formación que permita acercarse a la perspectiva de género y complejizar el análisis de las desigualdades que vivimos”, explica Alejandro Bustos Doussang, Trabajador Social de la DEG.
Formación para la transformación social
La oferta contempla dos espacios formativos: “Enfoque de Género y Derechos Humanos”, dirigido a personas funcionarias y académicas, y “Comprensión de la Violencia de Género para la acción estudiantil preventiva”, orientado al estudiantado. Ambos cursos responden a una necesidad urgente de formación frente a un problema histórico y estructural que afecta especialmente a mujeres, personas trans y no binarias.
El curso de Género y Derechos Humanos se desarrolla en dos secciones virtuales: los martes a las 10:00 horas y los miércoles a las 14:30 horas. Comenzaron el 10 y 11 de junio, respectivamente, y se extenderán hasta el 1 y 2 de julio. Participan cerca de 35 personas de distintas unidades de la universidad.
“Nos resulta fundamental que quienes toman el curso comprendan conceptos básicos sobre género y se informen sobre los tratados y marcos normativos que buscan erradicar la violencia de género. Esta violencia es una vulneración profunda de los derechos humanos”, señala Alejandro.
El curso destinado al estudiantado comenzó el 12 de junio y culminará la primera semana de julio con un encuentro presencial enfocado en herramientas prácticas para la prevención y el acompañamiento en situaciones de violencia. Participan
aproximadamente 15 personas, quienes se espera completen el proceso para su certificación como agentes preventivos.
Participación, virtualidad y desafíos pendientes
Ambos cursos se desarrollan en modalidad virtual, lo que ha permitido mayor flexibilidad para compatibilizar horarios con el trabajo y los estudios. Sin embargo, desde la DEG reconocen que la virtualidad también implica el reto de fomentar una participación más activa y comprometida.
“La mayoría de las personas que participan lo hacen desde un interés genuino por aprender. La modalidad virtual facilita la adherencia, pero también nos desafía a mantener la conexión activa con quienes cursan”, indica Alejandro.
La DEG hace un llamado a ampliar la participación en estas instancias. “Nuestro desafío es que más personas de la comunidad se sumen. Estas temáticas no son opcionales; son urgentes y estructurales. Formarnos en prevención y derechos humanos nos convierte en agentes activos para una universidad más segura y justa”, sostiene.
Proyecciones con enfoque estratégico e intersectorial
De cara al segundo semestre, se proyecta una nueva edición de los cursos y otras acciones formativas que integren enfoques intersectoriales y colaborativos con distintas unidades de la universidad. La DEG también avanzará en la actualización del diagnóstico institucional sobre relaciones de género.
Alejandro finaliza y destaca que “esperamos que este nuevo estudio nos permita mirar con más profundidad las condiciones actuales en torno a la desigualdad de género en la UTEM. Con esta información podremos definir
estratégicamente las áreas donde debemos seguir transformando nuestras prácticas y estructuras”.