Financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Red de Igualdad y no Discriminación de Género del CUECH, este importante proyecto busca sentar las bases para el proceso de transversalización de la perspectiva de género en las universidades estatales, generando estructuras que permitan una promoción constante de la cultura de la equidad y tolerancia.
La UTEM participa tanto de la red como del proyecto, a través de la novel Dirección de Equidad de Género, quienes han entregado insumos y han participado de diferentes instancias para socializar el proyecto, como por ejemplo, su visita a la Comisión Nacional de Acreditación.
Cabe destacar que la importancia del proyecto radica en que el proceso de acreditación para las instituciones de Educación Superior, contiene entre sus nuevos criterios una importante vertiente de tópicos unidos a la equidad de género, la no discriminación y el desarrollo de comunidades sanas.
“La intención de instalar un modelo en estándares de igualdad de género y no discriminación que permita fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad se basa en que la igualdad de género es un principio que debiese estar presente en la gestión integral de las instituciones de educación superior, tal como la CNA lo ha incorporado en la actualidad a través del criterio 7 de acreditación institucional denominado Gestión de la convivencia, equidad de género, inclusión y diversidad»; comenta la directora de Equidad de
Género de la UTEM, María Claudia Ormazabal Abusleme..
Encaminando el trabajo en red
Teniendo en cuenta la importancia de equidad de género en la actualidad y la necesidad de que instituciones públicas lideren los procesos de cambio y transversalización en la sociedad, las universidades del CUECH se han unido para dar vida a este proyecto a través del trabajo colaborativo y el análisis compartido de las experiencias vividas dentro de sus comunidades.
En ese sentido, la UTEM se encuentra realizando una de las primeras etapas del proyecto, que consta de la creación de un autodiagnóstico enfocado en ocho dimensiones:
1. Formación, docencia y aprendizaje
2. Investigación, desarrollo, innovación y creación artística
3. Comunicaciones, extensión y vinculación con el medio
4. Participación y representación en la academia
5. Género y trabajo
6. Acoso sexual y violencia de género
7. Corresponsabilidad social en el cuidado
8. Institucionalidad de género
Estas dimensiones buscan retratar las diferentes realidades de las instituciones, que permitan entender y buscar lugares comunes para direccionar el trabajo en red.
“Las ues estatales compartimos un mismo ethos organizacional inspirado en principios consagrados en la Ley 21094, en el sentido que la equidad de género, el pluralismo y el respeto a la diversidad, por nombrar algunos, son parte identitaria del quehacer de las instituciones del estado. En ese sentido, hemos logrado contar con políticas de igualdad de género y compartir desafíos comunes en materia de transversalización del enfoque de género”, añade Ormazabal Abusleme.
Caminando hacia la transversalización
Dentro de las acciones futuras que comprende el proyecto, se cuenta el término del proceso de auto diagnóstico, la programación de diferentes pasantías interuniversidades este 2025.
“El proyecto se trata de implementar un modelo de estándares que considera 8 dimensiones sobre las cuales en el primer año (2025) se elaborarán los diagnósticos institucionales sobre igualdad de género y no discriminación que servirán de base para poner en marcha un proceso de transversalización (2026-2027) siguiendo las dimensiones definidas en el Modelo de Estándares de Igualdad de Género de la Universidad de Chile”, finalizó la DEG, María Ormazabal.