La Dirección de Equidad de Género de nuestra universidad, junto a la Unidad de Desarrollo Comunitario de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), organizaron el cineforo “Paris is burning: orgullo, resistencia y comunidad” como parte de las actividades conmemorativas del Mes del Orgullo. La actividad se realizó el martes
24 de junio a las 15:00 horas, en el auditorio René Zorrilla, ubicado en Dieciocho 390, Campus Central UTEM.
La jornada fortaleció las redes de apoyo entre estudiantes LGBTIQ+ de la universidad, visibilizando experiencias de organización y activismo que han sido fundamentales para resistir la discriminación en contextos de exclusión histórica.
“Paris is burning”, dirigido por Jennie Livingston en 1990, es un documental que retrata la escena del ballroom en Nueva York, cultura urbana nacida en comunidades afro y latinas LGBTIQ+. En esta expresión, el arte, la moda y el performance se combinan como formas de identidad y resistencia, destacando prácticas como el voguing —danza inspirada en poses y gestos dramáticos— y los kiki balls, eventos comunitarios más íntimos y espontáneos.
“La idea fue mostrar cómo esas redes surgieron en contextos hostiles, pero desde el afecto, la creatividad y la complicidad. Queremos hacer un puente con la realidad chilena actual, mostrando referentes locales del ballroom que hoy construyen comunidad desde la disidencia”, explica Alejandro Bustos Doussang, Trabajador Social de la Dirección de Equidad de Género.
Con 76 minutos de duración, el documental fue premiado en Sundance y Berlín, además de reconocido en su momento por la propia Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por el valor cultural de inclusión. Su narrativa rescata las “casas” como estructuras simbólicas de familia y contención frente al abandono y la discriminación.
Bienestar y colaboración interunidades
Tras la exhibición del documental, se desarrolló un conversatorio con figuras clave del movimiento ballroom y kiki en Chile:
– Paris Arabel, fundadora del archivo Memoria Trans Chilena y madre de la House of Horses.
– Tofu Quing, pionero del ballroom y padre de la House of Keller e iconic House of Ninja en Chile.
– Kristina Saavedra, reportera gráfica y archivista del movimiento ballroom.
Sus testimonios permitieron conocer cómo se han resignificado los vínculos comunitarios y cómo el arte y la identidad pueden convertirse en herramientas poderosas para resistir la exclusión.
La actividad se inscribió en el trabajo permanente de la Dirección de Equidad de Género por erradicar la violencia basada en género y promover una cultura universitaria que valore activamente la diversidad y las identidades sexo-genéricas disidentes.
“Queremos que nuestras comunidades caminen con orgullo y sin miedo por los campus de la UTEM. Que cada trayectoria estudiantil pueda vivirse con dignidad, respeto y libertad. Y que quienes integran las disidencias sexuales y de género sepan que estamos para acompañarles y apoyarles en ese camino”, afirma Alejandro.
Desde la Unidad de Desarrollo Comunitario, en tanto, se destacó esta instancia como una experiencia formativa significativa. “La actividad se alinea con nuestro compromiso por promover el bienestar integral del estudiantado, especialmente de quienes forman parte de las disidencias sexo-genéricas. Contribuye a generar entornos más seguros, inclusivos y representativos dentro de nuestra universidad”, indica Carla Valenzuela Salas, profesional de la unidad.
La propuesta fue fruto de un trabajo articulado entre la Dirección de Equidad de Género y la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en coherencia con la Política de Inclusión y Convivencia UTEM. “La colaboración interunidades es clave para avanzar en estrategias que fortalezcan una comunidad más participativa, plural y
respetuosa. Nos permite diseñar acciones con mayor pertinencia y profundidad, respondiendo directamente a las necesidades del estudiantado”, agrega Valenzuela.
Mural colaborativo “Manos diversas”
Como cierre del Mes del Orgullo, los días 25, 26 y 27 de junio se instaló en los patios de los campus UTEM un mural itinerante titulado “Manos diversas: el orgullo de ser humanamente diferentes”. La comunidad pudo dibujar el contorno de sus manos, decorarlas y escribir mensajes de apoyo a la diversidad y a los derechos
LGBTIQ+.
Por su parte, la propuesta del cineforo no sólo buscó abrir un espacio de reflexión, sino que también activar la construcción de comunidades universitarias diversas, conscientes y comprometidas con la equidad, la justicia y los Derechos Humanos.