Actividades que prepara la Dirección de Equidad de Género para el segundo semestre

Marcando el comienzo del segundo semestre, las diferentes unidades universitarias proyectan su trabajo para la última parte del año académico 2025: la Dirección de Equidad de Género no es ajena a este trabajo, comunicando las actividades más importantes del semestre.

La DEG trabaja diferentes líneas de acción que tributan de manera permanente a la Política Institucional de Género y al Plan de Desarrollo Institucional.

Un segundo semestre lleno de actividades

Dentro de las actividades que la DEG ofrece a la comunidad universitaria, destacan:

● Plan de pasantías del proyecto CUECH: Tiene por objetivo compartir las experiencias de las unidades, programas y direcciones de género en las universidades estatales para enriquecer y fortalecer el trabajo práctico en estas materias. Los ejes de pasantías considerados son: Sanción e investigación en materias de violencia de género; prevención de la violencia de género, planificaciones y planes de igualdad, comunicaciones, entre otros ejes.
● Segundo Diagnóstico Institucional de Relaciones de Género: Este diagnóstico se efectuará a través de una encuesta de respuesta voluntaria para cada estamento institucional. Se espera convocar un número importante de participantes, con diversas estrategias que aseguren un proceso exitoso.
● Hacia una Política Institucional de Conciliación y Corresponsabilidad Social en los Cuidados: Comienza el trabajo colaborativo con la Dirección de Desarrollo y Gestión de Personas para la construcción de una propuesta metodológica y argumentativa para la creación de una política de cuidado, esperando convocar a diferentes actores a participar del desarrollo de la temática.
● Diagnóstico de la experiencia de mujeres en STEM: Se realizará un diagnóstico que permita elaborar propuestas institucionales que apunten a mejorar las experiencias laborales y estudiantiles de mujeres y académicas de las carreras STEM de la UTEM.
● Resignificación y reconocimiento del aporte de mujeres en la comunidad: Un importante proyecto coordinado en conjunto con las académicas representantes de Facultad en materias de Género, permitirá el nombramiento de salas u otros espacios para el reconocimiento del aporte de mujeres a las áreas del conocimiento presentes en la UTEM.

● Mentorías para la Iniciación y Consolidación de Investigación con Perspectiva de Género: dirigido a estudiantes, egresadas, tituladas y académicas UTEM, este concurso se encuentra en una etapa de difusión.
● VII Encuentro de Equipos que Abordan las Violencias de Género en Contextos Universitarios: Evento impulsado por el Eje de Erradicación de Violencia de Género de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), a realizarse los días 22, 23 y 24 de octubre en modalidad virtual, y cuya finalidad es compartir experiencias desarrolladas en distintas casas de estudios de educación superior, en el contexto de la implementación de la Ley Nº 21.369.
● Encuentro con las abogadas especializadas de la Universidad de La Frontera: A fin de compartir experiencias y estrategias en el desarrollo de las investigaciones sumariales con perspectiva de género, se realizará el 8 de agosto de 2025 de manera virtual.
● Capacitación en enfoque de masculinidades para la reincorporación comunitaria: Se realizará una capacitación impartida por un experto en materias de masculinidades, con el objetivo de preparar a unidades claves de la comunidad universitaria, para propender a la responsabilización y reincorporación comunitaria de integrantes de la universidad que hayan sido sancionados bajo el reglamento de investigación, sanción y reparación en materias de violencia de género, acoso sexual y discriminación en razón del género.
● Ejecución de la oferta programática de capacitación para los tres estamentos universitarios: Como es costumbre, se impartirán dos cursos de capacitación que propendan a adquirir herramientas comprensivas en perspectiva de género para prevención de la violencia basada en las relaciones desiguales de género.

Enfocadas y enfocados en el desarrollo institucional

Teniendo en cuenta la vasta y variada oferta de actividades que la DEG tendrá en el segundo semestre, es importante enfocarlas en el mapa del desarrollo universitario. Al ser consultado por dicho enfoque, el Trabajador Social Alejandro Bustos, comenta que “las actividades descritas tienen distintos focos, no obstante, los esfuerzos por avanzar en estas iniciativas responden a la necesidad de robustecer una institución comprometida con la equidad e igualdad de género, que no dé estos temas como problemas resueltos, sino más bien, se permita profundizar respecto a las problemáticas que se presentan en torno a las relaciones desiguales de género en la educación superior y su herencia estructural y cultural de carácter sexista”.

En ese sentido, el profesional reitera la importancia de la participación de la comunidad, señalando que “las relaciones de género no se construyen de forma aislada, al contrario, se van construyendo desde la interrelación social, los significados y simbolismos que otorgamos a un determinado cuerpo, una identidad, una expresión. Frente a ello, la importancia de la participación, ya sea formal o informal, para poder pensar, reflexionar y actuar en pro de la equidad de género es fundamental, si es que no es lo más importante”.

Por esto, desde la DEG hacen “un llamado a la participación activa, a la reflexión personal y colectiva, a hacerse parte de los compromisos institucionales con la equidad e igualdad de género, pues no son cuestiones azarosas, sino más bien, tienen sustentos teóricos, estadísticos, científicos que evidencian que la igualdad de género actualmente no es una realidad, falta mucho por avanzar y defender en el marco de los Derechos Humanos y el desarrollo social. Estos temas trascienden y sobrepasan cuestiones de formas en la convivencia y configuración de una institucionalidad, son temas profundos y reales, pero también muy cuestionados y relativizados, lo cual también responde a una tensión ética que nos demanda a tener una respuesta clara de hacia dónde queremos ir como comunidad universitaria y como sociedad en su conjunto”.